martes, 20 de septiembre de 2016

15 de Septiembre


Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro

Plantel 12 Tequisquiapan



Tradiciones y Costumbres la Identidad del Pueblo
“15 Septiembre”








     Profesor: Jesús Consuegra Carrasco
colaboradores de trabajo:
Castillo Aguillón Azul
Cantera Reséndiz Maritza
López Gudiño Rodrigo

Introducción

En este blogg podrás encontrar lo relacionado de las fiestas patrias del 15 de septiembre de la comunidad de los Cerritos y de La Laja.
En el podrás encontrar sus costumbres, territorio o lugar donde se lleva acabo el grito de independencia en estas comunidades  su música, gastronomía y vestimenta.


Elementos que conforman una cultura


Costumbres: Una costumbre es un modo habitual de obrar que se establece por la repetición de los mismos actos o por tradición. Se trata, por lo tanto, de un  habito.
Resultado de imagen para collage de costumbres



Territorio: Extensión de tierra que pertenece a un estado, provincia u otro tipo de división política.
Resultado de imagen para collage de centro de mexico



Música: La música es el arte que consiste en dotar a los sonidos y los silencios de una cierta organización.

Resultado de imagen para collage de musica tradicional


Gastronomía: La gastronomía es el arte de la preparación de una buena comida.

Resultado de imagen para collage de gastr


Vestimenta: Conjunto de prendas de vestir y de adorno que una persona viste.
Resultado de imagen para collage de vestimenta



Presentación de Comunidad de La Laja


La localidad de La Laja está situado en el Municipio de Tequisquiapan (en el Estado de Querétaro Arteaga). Hay 969 habitantes. La Laja está a 1930 metros de altitud.Es una Comunidad muy pequeña y tranquila. El nombre de La Laja proviene de que en los cerros de a comunidad hay mucha piedra Laja.

Explicación de la fiesta

Esta fiesta se hace con el fin de seguir celebrando y recordando la independencia de México, la celebran realizando un desfile en la tarde y una pequeña fiesta en la noche donde están presentes todos los elementos y donde también se puede disfrutar diferentes antojitos mexicanos como las enchiladas, pambazos, gorditas, tamales, atole, elotes, etc. Por la noche se hace una pequeña kermes donde llevan un sonido para que puedan bailar y disfrutar la fiesta cuando se está celebrando esto también los niños de la primaria participan representando a algunos personajes y dando una pequeña explicación de su participación en la independencia. Después se hace la llegada del delegado o delegada a la plaza o jardín donde se está celebrando esto, dice unas pocas palabras y se hace el grito de independencia normalmente entre las 11:00 o 12:00, también se lanzan juegos pirotécnicos y cuetes, bombitas y cosas por el estilo. Terminando esto ya solo hay una hora de baile y después se van a dormir y lo dan por terminado.

Elementos culturales practicados


Costumbres: En la comunidad ya es costumbre que la Escuela Primaria, los niños participen en un desfile con personajes tipicos de la independencia.

Territorio: El festejo se realiza en el Jardín principal de la comunidad ya que es el punto de reunión social y cultural.

Música: Es muy común que en esta y otras varias fiestas, siempre estén acompañados de algún sonido o grupo, para que aya ambiente y presente canciones haciendo referencia a la fiesta.

Gastronomía: Es típico en la comunidad, que en las fiestas estén presentes varios antojitos para vender.

ENTREVISTA

Valores que se practican

Se manifiesta el valor de el derecho a ser libre, independiente y soberano. Al igual que la convivencia social, respeto, paz, dignidad y unidad.
                     

CONCLUSIÓN


El echo de mantener este festejo hace tanto en la comunidad como en la sociedad se siga manteniendo esa tradición en representación de uno de los grandes logros que ha llegado a obtener el país.
Ademas que esto nos representa culturalmente, puesto que lo que representa esta fiesta es diferente a como se realiza en otros países, ademas de que es de suma importancia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario